Noticias

Archivo de Noticias, Notas de Prensa y otras publicaciones de interés del Consejo General de Colegios Profesionales de Delineantes de España.

#ReuniónPleno Sesión suspendida hasta el 30/06/2023

Vista la duración de la sesión y la hora a la que nos encontrábamos, el Presidente del Pleno del Consejo General de Colegios Profesionales de Delineantes ha decidido suspender la sesión quedando convocados todos los asistentes para el próximo viernes, a la misma hora y lugar, o bien telemáticamente.

La Reunión se reanudará en el lugar en el que se suspensio, correspondiente al Punto Quinto del Orden del Día, Memoria de Gestión del Ejericio 2022.

La actual Comisión Ejecutiva trabaja bajo el concepto de #ConsejoAbierto y, en un ejercio de transparencia, y con la intención de acercarte a la que, probablemente, sea nuestra actividad principal, queremos invitarte a asistir como oyente a la reunión, lo que ahora es posible porque, además de la convocatoria con asistencia presencial, hemos habilitado la asistencia telemática. De este modo, siguiendo la emisión, podrás conocer por ti mismo cómo es su desarrollo y, además, puedas conocer a las personas que estamos en la responsabilidad de la gestión de la corporación, tanto a nivel nacional como a nivel territorial e incluso, ¿por qué no?, implicarte en tu colegio territorial o con nosotros.

Si quieres asistir, rellena el siguiente formulario eligiendo la reunión a la que quieres asistir. Nos pondremos en contacto contigo para trasladarte la información y forma de asistencia.

¡Muchas gracias por tu interés!

 

El proyecto de Ley de Función Pública (y el #GrupoB de los delineantes), a la espera de las elecciones generales

  • La convocatoria anticipada de Elecciones Generales para el próximo #23J ha dejado en suspensión la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de Función Pública
  • El texto revisado establece que la Administración del Estado facilitará la promoción interna vertical mediante concurso-oposición para ascender al Delineante al Grupo B
  • Desde el Consejo General hemos realizado aportaciones al texto del proyecto para enriquecerlo y dotarlo de un enfoque más social y participativo
  • El Portavoz de la Comisión de Hacienda y Función Pública ha sostenido, en reunión mantenida con los representantes del Consejo General en el pasado mes de mayo, que el Delineante no puede ser clasificado en el Grupo B justificándolo por motivos meramente económicos, pues a su juicio resultaría inviable para los Presupuestos Generales del Estado. Mientras tanto, el Gobierno del Estado invertirá 1.200 millones de euros en fomentar la Formación Profesional
  • Su entrada en vigor supondrá desarrollar las disposiciones del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), incluida la Disposición Transitoria 3ª que dejaba al Delineante en el Grupo C1

 

El pasado día 22 de mayo de 2023, el Presidente del Consejo General de los Colegios Profesionales de Delineantes, Don Germán Fernández, acompañado por el Secretario de la Comisión Ejecutiva, Don Sergio Casado, fuero recibidos en el Congreso de los Diputados de Madrid, por el Sr. Don José Luis Aceves, Portavoz de la Comisión de Hacienda y Función Pública, y Diputado por Segovia del Grupo Parlamentario Socialista, en una reunión cordial convocada con motivo de la tramitación parlamentaria, ahora en suspenso, del proyecto de Ley de función Pública. A dicha reunión asistimos con el objetivo de profundizar en las observaciones aportadas por nuestro colectivo al proyecto de Ley y sensibilizar a nuestros representantes públicos en las reclamaciones de nuestro colectivo.

El contenido de la futura Ley, en trámite de urgencia, ha sido negociado con las organizaciones sindicales dentro de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración del S. XXI. En dicho acuerdo, firmado el 19 de marzo de 2022, se declara la voluntad conjunta de establecer un marco consensuado de líneas de acción y medidas legislativas a impulsar por el Gobierno de España para su negociación en el marco del TREBEP y demás normativa aplicable, con objetivo de impulsar un empleo público estable y de calidad dentro de las AA.PP.

Frente a este importante reto, se manifiesta la necesidad de poner en valor al personal al servicio de las distintas AA.PP. y de acometer las modificaciones en el ordenamiento jurídico que favorezcan e impulsen la transformación orientada a su mejora.

La profesión de Delineante

Como es sabido, nuestra profesión de delineante tiene triple carácter, pues se trata de:

  • una profesión regulada según se estipula en el R.D. 1837/2008, de 8 de noviembre, lo que quiere decir que está sometida a una ordenación jurídica específica en lo que respecta a sus condiciones de acceso y ejercicio;
  • una profesión titulada, ya que para su ejercicio se exige poseer un título de Técnico Superior de Formación Profesional en la correspondiente especialidad, a tenor de lo estipulado en el  R.D. 1147/2011, de 29 de julio; y,  finalmente
  • una profesión colegiada, ya que se impone la colegiación obligatoria en consecuencia del articulado del R.D. 3306/1978, de 15 de diciembre.

Los títulos que habilitan para ejercer la profesión regulada de Delineante son exclusivamente los derivados de Ciclos Formativos de Grado Superior de la Formación Profesional en los se establece como salida profesional Delineante, y en concreto, los de Técnico Superior en:

  • Proyectos de Edificación (R.D. 690/2010, de 20 de mayo); en Proyectos de Obra Civil (R.D. 386/2011, de 18 de marzo);
  • Diseño en Fabricación Mecánica (R.D. 1630/2009, de 30 de octubre);
  • Construcciones Metálicas (R.D. 174/2008, de 8 de febrero); y,
  • Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos (R.D. 219/2008, de 15 de febrero); así como los declarados equivalentes por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
La creación del nuevo Grupo B

El artículo 76 del EBEP, viene a establecer una nueva clasificación para los distintos Cuerpos, Escalas y Categorías, que se sustenta sobre las titulaciones académicas oficiales y sus diferentes grados, de tal forma que la superación de un grado académico oficial es el núcleo para su agrupación, correspondiendo el Grupo B para los Delineantes, al ser sus titulaciones las de Técnico Superior de F.P.

La futura Ley prevé crear el Grupo B para la Escala Técnica Medioambiental, el Cuerpo Técnico Informático, y el Cuerpo de Delineantes de Hacienda, pero no ha tenido en cuenta al resto de Técnicos Superiores de Formación Profesional de la Administración Especial ni, particularmente, a los Delineantes, tras haberse alcanzado el Acuerdo Marco para una Administración del S. XXI, que debía contribuir al desarrollo de la carrera profesional del personal público titulado en F.P., pertenecientes al Nivel 1 del MECES. 

El Tribunal Supremo en su Sentencia núm. 1332/2021, de los Delineantes de Hacienda, sienta jurisprudencia fallando contra la infracción del art. 76 del EBEP, y la Directiva 2005/36/CE, que traspone el R.D. 1837/2008, «ordena a la Administración a que sus Delineantes sean clasificados en el Grupo B, debido a que es el único grupo donde tienen encaje dentro del EBEP», indicando que ha «incumplido la ineludible correspondencia entre titulación exigida y grupo de clasificación, al tratarse de una profesión “regulada” la de Delineante», teniendo en cuenta que el Anexo VIII del R.D. 1837/2008 exige una «titulación de nivel superior a Bachiller pero de nivel inferior a Grado universitario», aludiendo a la «inactividad de la Administración demandada al no haber aplicado el Art. 76 del EBEP».

La «incertidumbre jurídica» del Delineante, Técnico Superior de F.P.

La futura Ley incorpora la promoción vertical para el Cuerpo de Delineantes, a quienes se les requerirá la misma titulación con la que accedieron a sus plazas o puestos -la de Técnico Superior de F.P.- que da acceso al Grupo B, por lo que, a nuestro juicio, la promoción en sí no tendría sentido. Distinto es para quienes accedieron al Cuerpo o a plazas de delineante con titulaciones diferente a la requerida para ejercer la profesión regulada, en cuyo caso deberían ser encuadrados en un Grupo C1 (y a extinguir), pero no así para quienes poseen la titulación habilitante, que deberán ser encuadrados de forma directa en el correspondiente Grupo B, sin más proceso ni requisito que poseer la titulación habilitante y requerida ya para el acceso, y que podría haberse regulado mediante una nueva disposición transitoria en el nuevo texto legislativo, tal como aportó este Consejo General.

La Secretaría General para la Administración Pública, publicó en 2007 las Instrucciones para la aplicación del EBEP en el ámbito de la AGE, sobre medidas referentes al Grupo B «la integración de los Cuerpos y Escalas en los nuevos grupos y subgrupos de clasificación es automática», dada la condición de ley básica del EBEP. Precisamente, todo lo que supone el concepto y la razón de legislación básica es expresión de «certidumbre jurídica», es más, ante la inactividad legislativa, cabe la acción normativa, al tratarse de una cláusula de garantía en cuanto al modelo de función pública.

Por tanto, la promoción vertical establecida en el proyecto de Ley para este Cuerpo, limita el derecho de los Delineantes para encuadrarse de forma correcta en el Grupo B, generando en este colectivo «incertidumbre jurídica» ya que les corresponde «per se» al estar establecido en el artículo 76 del EBEP. Diferente es que las AA.PP. deben corregir los errores que han cometido incorporando a plazas o puestos de Delineante a quienes no cuentan con un título habilitante de Técnico Superior para ejercer esta profesión regulada de Delineante.

El coste económico y social para encuadrar correctamente al Delineante en el Grupo B

Tomando como valor de referencia las retribuciones anuales básicas (sueldo, trienios y pagas extraordinarias) establecidas por la Secretaría de Estado de Función Pública en su informe de 28 de febrero de 2022, sobre aplicación de la STS 1332/2021, de los Delineantes de Hacienda, y fijadas por la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 para los Grupos B y C1, considerando 14 pagas anuales (sin trienios), el coste por unidad de personal es 1.777,44 euros, y, las establecidas para 2023 -dos años después- es 1.885,76 euros, que apenas supone una diferencia de 54,16 euros al año por persona. Así, con datos a 1 de enero de 2022, sólo para el Cuerpo de Delineantes de Hacienda constan 173 unidades de  personal, lo que que ha supuesto un coste total de 307.497,12 €, escaso para las cifras que maneja el Estado en materia de personal.

El coste social pagado por estos profesionales es la «incertidumbre jurídica» con la que se han visto agravados, debiendo incluso batallar judicialmente hasta conseguir su correcta clasificación dentro de esa Administración, que ya ha sido condenada por inactividad mediante la STS antes citada, al no haber aplicado el artículo 76 del EBEP de forma directa, con el incumplimiento de la ineludible correspondencia entre titulación exigida y grupo de clasificación, al tratarse de una profesión regulada. 

Este Consejo General se pregunta si realmente no se puede incluir en los Presupuestos Generales del Estado la asignación que a los Delineantes les corresponde legislativamente. ¿Acaso no es posible tener el reconocimiento social para quienes han cursado una especialidad de F.P. con dos años más después del Bachiller?

El fomento de la Formación Profesional en España

Por otro lado, entre las políticas prioritarias del Gobierno en la legislatura recientemente terminada, se invertirán hasta 1.200 millones de euros para impulso y modernización de la Formación Profesional, destinados a financiar, entre otros, la creación de 88.400 nuevas plazas para el próximo curso, superando de esta forma las 200.000 hasta 2024.

Esta medida facilitará el acceso a jóvenes que quieren estudiar Formación Profesional pero no pueden por la falta de plazas, y que pasarán a formar parte del mercado laboral español en el que ya existe un déficit de mano de obra especializada. Quienes cursen los Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional tras haber superado el Bachiller o la Formación Profesional Básica, podrán optar a ocupar, entre otros, puestos o plazas en las AA.PP. las de Delineante, y sufrirán la actual situación de clasificación transitoria en un Grupo inferior al que les corresponde según el propio Gobierno estableción por Ley en el EBEP, incorporados con otros profesionales de la Administración de valor incalculable pero de menor exigencia en cuanto a formación y título para el acceso, como es el caso de quienes acceden con el título de Bachiller.

Por el momento, y mientras las Cortes Generales están en estado de suspensión efectiva y, en consecuencia, la tramitación del proyecto de Ley ha sido también suspendido, esta Comisión Ejecutiva sigue trabajando y contactando con nuestros representantes políticos para continuar con la ronda de reuniones y tratar, como decíamos al prinicpio de este texto, de sensibilizarlos acerca de nuestras legítimas reclamaciones y, de este modo, lograr encuadrar a los delineantes de la Administración General del Estado en el Grupo B tras muchos años de espera y de la forma más automática posible, evitando que miles de empleados y empleadas públicas acumulados en un mismo grupo y nivel retributivo de quienes estudiaron dos años menos sigan siendo una mano de obra altamente profesionalizada y especializada pero, eso sí, barata.

El CGCPD solicita reuniones con los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados

Tal y como en ocasiones anteriores os hemos informado en estas mismas páginas, tanto el Gobierno de España como diferentes Administraciones Autonómicas o Locales están en pleno proceso de desarrollo de la normativa de función pública, que afecta de una forma directa a nuestra profesión, y por supuesto, al Delineante que ejerce sus funciones dentro de las diferentes Entidades que forman parte del Sector Público.

Es por ello que una de las líneas de trabajo que el la Comisión Ejecutiva [CE] del Consejo General de Colegios Profesionales de Delineantes [CGCPD] ha activado especialmente en estos últimos tiempos es la relacionada con los diferentes desarrollos normvativos al albur de esta nueva regulación. Como ejemplo podemos citar las múltiples ocasiones en las que el Presidente de nuestra CE y del CGCPD ha acompañado a Decanos de Colegios Territoriales en las diferentes reuniones que han mantenido para obtener el mejor resultado posible y, más concretamente, en las gestiones que se han realizado desde el Colegio de Andalucía con respecto del desarrollo de su normativa autonómmica y que confiamos en que cristalice en un texto positivo y adecuado, que recoja las aspiraciones y reconocimientos de nuestro colectivo.

Ley de Función Pública del Estado

En lo que al nivel estatal se refiere, la que será la Ley de Función Pública continúa con su desarrollo y poco a poco supera las diferentes fases correspondientes a una correcta tramitación ejecutiva.

Si anteriormente comentábamos que fue aprobada y expuesta para participación pública, fase en la que participamos tras un proceso de conversación y análisis interno previo; en el pasado mes de marzo este Proyecto de Ley, para hablar propiamente, superó el proceso de trámite en el Consejo de Ministros, en donde resultó aprobado un texto que fue remitido al Congreso de los Diputados para su debate y trámite de urgencia.

Para entender el valor o la necesidad del desarrollo de esta Ley en este momento, comentar que se enmarca entre los comprimisos que el actual Gobierno de España tiene adquiridos ante la Comisión Europea en el marco de las condiciones acordades dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y, quizás por ello, pretende ser tramitado en el Congreso por la vía de urgencia.

Reuniones con los Grupos Parlamentarios

Pues precisamente por ese carácter de urgencia que se quiere imprimir a la tramitación es por la que, recientemente, el Presidente de nuestra CE y del CGCPD ya se ha puesto en contacto con los diferentes Grupos Parlamentarios, así como con los partidos políticos que los conforman, con la intención de realizar reuniones bilaterales con ellos, remitiendo el correspondiente informe.

El objetivo es poder informar y exponer de primera mano lo que esta ley supone y debe de suponer para el colectivo de Delineantes, lo que por supuesto incluye el reconocimiento y la correcta clasificación en el Grupo B, dando fin al período de transitoriedad que fue establecido en la Disposición transitoria tercera del Estatuto Básico del Empleado Público y que el Real Decreto Legislativo 5/2015, que aprueba su texto refundido, mantiene vigente.

De hecho, en este momento en el que escribimos estas letras y mientras se están ajustando las agendas de ambas partes para la confirmación de reuniones, cuya celebración agradecemos públicamente y esperamos que sea de utilidad general, ya no solo para nosotros como profesionales del Sector Público, sino para la concepción global de una norma de amplia incidencia sobre el desarrollo profesional de muchas personas y ciudadanía en general.

Participa activamente

Para finalizar, desde estas líneas queremos seguir haciendo un llamamiento a vuestra participación activa en los diferentes órganos corporativos y, especialmente, en vuestros Colegios Territoriales. Como delineantes que somos con perfiles multidisciplinares tanto en el Sector Público como en el Sector Privado, quienes estamos en el ejercicio de las responsabilidades de gestión tenemos nuestra información, documentación y perspectiva, pero no por ello somos conocedores de todos los detalles y circunstancias que concurren en cada caso.

Sin embargo, con la implicación de todo el colectdivo, que pasa por la colegiación y la participación activa, y la conversación y el diálogo interno, podemos alcanzar un nivel de conocimiento de la situación mucho más amplio y fundamentado y, con ello, poder defender al Delineante para poder reclamar para la profesión competencias, capacidades o reconocimientos que las diferentes normativas legales reconocen e, incluso, ¿por qué no?, ampliarlas en armonía e integración con el resto de profesiones de nuestro sector, con el que historicamente hemos colaborado en la realización y consecución de proyectos en todas las áreas profesionales.

Por tanto, si la unión hace la fuerza, la colegiación se encargará del éxito.

El Consejo de Ministros aprueba la Ley de Función Pública

Esta pasada semana, en el Congreso de Ministros celebrado el pasado día 16 de marzo de 2023, el Gobierno de España ha aprobado la Ley de Función Pública de la Administración General del Estado que, ahora, será remitida al Congreso de los Diputados para su trámite definitivo. 

Reuniones Proyecto RD de Ordenación del Sistema de Formación Profesional

Los pasados días 3 y 4 de marzo de este año 2023 hemos organizado desde la Comsión Ejecutiva de este Consejo General de Colegios Profesionales de Delineantes sendas reuniones para analizar en colectivo el Proyecto de Real Decreto por el que se establece la ordenación del sistema de formación profesional.

A dichas reuniones estaban invitados a participar, en primer lugar, todos los miembros de la Comisión Ejecutiva, así como todos los miembros del Pleno del CG (es decir, representantes de todos los Colegios territoriales) y, en último término, compañeros profesionales que pudieran tener interés en participar y en el asunto.

Tras su celebración, hemos obtenido importantes e itneresantes anotaciones y comentarios ya no solamente al respecto del contenido monográfico de las reuniones, sino también de otros aspectos que afectan a nuestra profesión, tanto desde el punto de vista académico como profesional. Así mismo, diferentes personas y corporaciones han tenido a bien hacernos llegar escritos y/o comentarios sobre la norma que han sido de extraoridnario interés para la ocasión.

Por todo ello, muchas gracias a todos.

Todo esto que os contamos muestra y demuestra, en nuestra opinión, que el tejido orgánico de la representación de nuestra profesión está vivo e interesado en participar activamente, si bien solamente espera a que la ocasión sea propicia para hacerlo, una ocasión que confiamos que ya se esté dando y que, por nuestra parte, vamos a seguir facilitando que suceda.

Como resultado de las reuniones hemos redactado un documento resumen que alcanza las 14 páginas y que no solamente sirve de resumen de los temas tratados, sino que además recoge todas las aportaciones recibidas, ordenadas según el articulado, como mención a su proponente y su interés o estimación cuando procede para el escrito que, finalmente, presentará este Consejo General en el procedimiento de información pública que está abierto. Además, en ese documento, que ya está en conocimiento de todos nuestros Colegios y participantes, hemos añadido una breve explicación objetiva de las causas o razones que nos llevan a valorar las propuestas como procedentes o no procedentes.

Confiamos, pues, que estas actividades sean de tanto acierto como interés para vosotros y, como siempre, quedamos a disposición para cualquier comentario u obsercación que desees hacernos llegar al respecto, para lo cual tienes disponible el formulario de Consulta, Participación e Información Pública como complemento a nuestros medios tradicionales.

En línea

Hay 556 invitados y ningún miembro en línea